INTERACCIONISMO SIMBOLICO
INTERACCIONISMO SIMBOLICO
¿Qué es? Es una teoría psicosocial donde la conducta es el resultado de la interacción social del intercambio de significados de lo cotidiano. El lenguaje es un gran sistema de símbolos, es un instrumento de construcción de las realidades sociales posibilita el intercambio de experiencias a través del lenguaje se significan las cosas u objetos y su naturaleza esta dada por el significado que tenga para el sujeto que considere dicho objeto.
La historia del interaccionismo simbólico no se agota, ciertamente, en aquello que fue considerado y definido por Herbert Blumer en la década de los sesenta del siglo pasado. La herencia de la denominada Escuela Sociológica de Chicago de 1900 hasta 1950 (la influencia diversa de autores como William Thomas, Robert Park, Louis Wirth o Everett Hughes lo caracterizaron como profundamente heterogéneo y de complejas raíces en el escenario de la teoría social.Para aquellos que se aproximaron a sus principales lineamientos teóricos y analíticos, el interaccionismo simbólico fue utilizado para designar una perspectiva sobre el estudio de la vida de grupos humanos y del comportamiento individual bajo la premisa de que aquello que llamamos “realidad” no existe fuera del “mundo real”, creándose activamente en la medida en que actuamos dentro-y-para-el mundo.
Si la intención es comprender a los individuos, la tarea sería que esa comprensión tuviera como base aquello que “hacen” realmente en el mundo. el interaccionismo simbólico parte de tres consideraciones centrales sobre interacción y sociedad:
- Le atribuye al individuo capacidad de acción para interpretar el mundo (el mundo no estaría “dado”)
- Sostiene que actor y mundo son procesos dinámicos y de constitución recíproca (interpretando “situaciones”
- El mecanismo de la acción humana y de la interacción tiene que ser, necesariamente, definido simbólicamente.
- En definitiva, los individuos actuarían con referencia al “otro” en términos de los símbolos desarrollados mediante la interacción, haciéndolo a través de la comunicación de éstos
Nacido de la disconformidad con el funcionalismo y el estructuralismo predominantes en la sociología de mediados del siglo XX, el interaccionismo simbólico fue protagonista de un recorrido semántico verdaderamente rico y que, en la actualidad, todavía parece materializarse en nuevas inquietudes analíticas y teóricas.
Metáforas sociológicas de los últimos veinte años, como “fragmentación social” - (Gergen, 1997) Heterogeneidad, “pluralidad del yo”
- (Hall, 1997), múltiples realidades”
- (Wolf, 2000) Entre otras, se presentan como nociones que parecen recordar estudios ya clásicos, como los del “pragmatismo filosófico” de William James
- (1961) De la sicología social de George H. Mead
- (1982) De los aportes de Alfred Schütz
- (1932; 1962; 1974) Incluso, del brillante “impresionismo sociológico” de Georg Simmel (1977).
SU COMPRENSIÓN
A pesar de haber sido acuñado por el propio Blumer (1969), el interaccionismo simbólico se comprende como una perspectiva sobre teoría y método, que tiene en su origen las primeras interrogantes formuladas en la génesis de la propia disciplina sociológica en cuanto forma de entender la realidad social.
Es así que podemos comprender como una tarea importante la de analizar la eventual vinculación que existe entre los recientes estudios sobre cultura y poder con las perspectivas interaccionistas en la sociología.
ACCION E INTERACCION
El interés central de los interaccionistas simbólicos se sitúa en la influencia de los significados y los símbolos sobre la acción y la interacción humana.
En el proceso de la interacción social las personas comunican simbólicamente significados a otra u otras implicadas en dicho proceso. Los demás interpretan esos símbolos y orientan su respuesta en función de su interpretación de la situación. En otras palabras, en la interacción social los actores emprenden un proceso de influencia mutua.
HERBERT BLUMER
(1968) Establece las tres premisas básicas de este enfoque
Los humanos actúan respecto de las cosas sobre la base de las significaciones que estas cosas tienen para ellos, o lo que es lo mismo, la gente actúa sobre la base del significado que atribuye a los objetos y situaciones que le rodean.
La significación de estas cosas deriva, o surge, de la interacción social que un individuo tiene con los demás actores. Estas significaciones se utilizan como un proceso de interpretación efectuado por la persona en su relación con las cosas que encuentra, y se modifican a través de dicho proceso.
IRVING GOFFMAN
Murió en 1982 en la cumbre de su fama. Durante muchos años se le consideró una figura de «culto» de la teoría sociológica. La perspectiva teórica de Goffman se inspira en varias fuentes para crear una orientación distintiva. Se le relaciona a Goffman con la antropología social antes que con el interaccionismo simbólico.
Como interaccionista simbólico, para Goffman el enfoque sobre los individuos obscurece importantes hechos acerca de la interacción Así el análisis anterior sobre la relación entre el actor y la audiencia es, en realidad, un estudio sobre el equipo11. Cada miembro ha de confiar en los demás, porque todos pueden destruir la representación y todos son conscientes de que participan en un acto. Goffman concluía que un equipo es una suerte de «sociedad secreta».
La concepción de Goffman del self está en deuda con las ideas de Mead, en particular con su análisis de la tensión entre el yo, el self espontáneo, y el mí, los constreñimientos sociales del self.
La tensión se debe a la diferencia entre lo que las personas esperan que hagamos y lo que queremos hacer espontáneamente. Nos enfrentamos con la demanda de que hagamos lo que se espera de nosotros; además, se supone que no vacilaremos. Como Goffman señaló: «No debemos estar sometidos a altibajos» (1959)
George Herberth
La historia del interaccionismo simbólico no se agota, ciertamente, en aquello que fue considerado y definido por Herbert Blumer en la década de los sesenta del siglo pasado. La herencia de la denominada Escuela Sociológica de Chicago de 1900 hasta 1950 (la influencia diversa de autores como William Thomas, Robert Park, Louis Wirth o Everett Hughes lo caracterizaron como profundamente heterogéneo y de complejas raíces en el escenario de la teoría social.
Para aquellos que se aproximaron a sus principales lineamientos teóricos y analíticos, el interaccionismo simbólico fue utilizado para designar una perspectiva sobre el estudio de la vida de grupos humanos y del comportamiento individual bajo la premisa de que aquello que llamamos “realidad” no existe fuera del “mundo real”, creándose activamente en la medida en que actuamos dentro-y-para-el mundo.
Si la intención es comprender a los individuos, la tarea sería que esa comprensión tuviera como base aquello que “hacen” realmente en el mundo. el interaccionismo simbólico parte de tres consideraciones centrales sobre interacción y sociedad:
- Le atribuye al individuo capacidad de acción para interpretar el mundo (el mundo no estaría “dado”)
- Sostiene que actor y mundo son procesos dinámicos y de constitución recíproca (interpretando “situaciones”
- El mecanismo de la acción humana y de la interacción tiene que ser, necesariamente, definido simbólicamente.
- En definitiva, los individuos actuarían con referencia al “otro” en términos de los símbolos desarrollados mediante la interacción, haciéndolo a través de la comunicación de éstos
Nacido de la disconformidad con el funcionalismo y el estructuralismo predominantes en la sociología de mediados del siglo XX, el interaccionismo simbólico fue protagonista de un recorrido semántico verdaderamente rico y que, en la actualidad, todavía parece materializarse en nuevas inquietudes analíticas y teóricas.
Metáforas sociológicas de los últimos veinte años, como “fragmentación social”
- (Gergen, 1997) Heterogeneidad, “pluralidad del yo”
- (Hall, 1997), múltiples realidades”
- (Wolf, 2000) Entre otras, se presentan como nociones que parecen recordar estudios ya clásicos, como los del “pragmatismo filosófico” de William James
- (1961) De la sicología social de George H. Mead
- (1982) De los aportes de Alfred Schütz
- (1932; 1962; 1974) Incluso, del brillante “impresionismo sociológico” de Georg Simmel (1977).
SU COMPRENSIÓN
A pesar de haber sido acuñado por el propio Blumer (1969), el interaccionismo simbólico se comprende como una perspectiva sobre teoría y método, que tiene en su origen las primeras interrogantes formuladas en la génesis de la propia disciplina sociológica en cuanto forma de entender la realidad social.
Es así que podemos comprender como una tarea importante la de analizar la eventual vinculación que existe entre los recientes estudios sobre cultura y poder con las perspectivas interaccionistas en la sociología.
ACCION E INTERACCION
El interés central de los interaccionistas simbólicos se sitúa en la influencia de los significados y los símbolos sobre la acción y la interacción humana.
En el proceso de la interacción social las personas comunican simbólicamente significados a otra u otras implicadas en dicho proceso. Los demás interpretan esos símbolos y orientan su respuesta en función de su interpretación de la situación. En otras palabras, en la interacción social los actores emprenden un proceso de influencia mutua.
HERBERT BLUMER
Los humanos actúan respecto de las cosas sobre la base de las significaciones que estas cosas tienen para ellos, o lo que es lo mismo, la gente actúa sobre la base del significado que atribuye a los objetos y situaciones que le rodean.
La significación de estas cosas deriva, o surge, de la interacción social que un individuo tiene con los demás actores. Estas significaciones se utilizan como un proceso de interpretación efectuado por la persona en su relación con las cosas que encuentra, y se modifican a través de dicho proceso.
IRVING GOFFMAN
Murió en 1982 en la cumbre de su fama. Durante muchos años se le consideró una figura de «culto» de la teoría sociológica. La perspectiva teórica de Goffman se inspira en varias fuentes para crear una orientación distintiva. Se le relaciona a Goffman con la antropología social antes que con el interaccionismo simbólico.
Como interaccionista simbólico, para Goffman el enfoque sobre los individuos obscurece importantes hechos acerca de la interacción Así el análisis anterior sobre la relación entre el actor y la audiencia es, en realidad, un estudio sobre el equipo11. Cada miembro ha de confiar en los demás, porque todos pueden destruir la representación y todos son conscientes de que participan en un acto. Goffman concluía que un equipo es una suerte de «sociedad secreta».
La concepción de Goffman del self está en deuda con las ideas de Mead, en particular con su análisis de la tensión entre el yo, el self espontáneo, y el mí, los constreñimientos sociales del self.
La tensión se debe a la diferencia entre lo que las personas esperan que hagamos y lo que queremos hacer espontáneamente. Nos enfrentamos con la demanda de que hagamos lo que se espera de nosotros; además, se supone que no vacilaremos. Como Goffman señaló: «No debemos estar sometidos a altibajos» (1959)
La fama de George Herbert Mead durante su vida se debió tanto a su actividad docente como a sus escritos. Sus palabras influyeron profundamente en muchos estudiantes que llegarían a convertirse en destacados sociólogos del siglo veinte.
Con el paso de los años, muchas de las ideas sociológicas de Mead se publicaron, especialmente en Espíritu, persona y sociedad. Este y otros libros de Mead influyeron poderosamente en la sociología contemporánea.
HERBERT Y LA SOCIEDAD
- Señaló que «no el espíritu y luego la sociedad; sino la sociedad primero y luego los espíritus que surgen con esa sociedad... es este el orden que él [Mead] hubiera establecido»
- Para Mead, la psicología social tradicional partía de la psicología del individuo para explicar la experiencia social; Mead, en cambio, dio siempre prioridad al mundo social para comprender la experiencia social. Mead lo explica así:
- En psicología social no construimos la conducta del grupo social en términos de la conducta de los distintos individuos que lo componen; antes bien, partimos de un todo social determinado de compleja actividad social, dentro del cual analizamos (como elementos) la conducta de cada uno de los distintos individuos que lo componen. Es decir intentamos explicar la conducta del individuo en términos de la conducta organizada del grupo social en lugar de explicar la conducta organizada del grupo social en términos de la conducta de los distintos individuos que pertenecen a él.
CHARLES HORTOON
(1864 - 1929) fue un sociólogo estadounidense e hijo de Thomas M. Cooley, Juez del Tribunal Supremo de Michigan. Estudio y enseñó economía y sociología en la Universidad de Míchigan, además de ser un fundador de la American Sociological Association en 1905 y se convirtió en su octavo presidente en 1918.
EL SELF
El self es un concepto de suma importancia para los interaccionistas simbólico. Se afirma que el Self «constituye el centro del esquema intelectual de los interaccionistas. Todos los demás procesos y acontecimientos sociológicos se resuelven alrededor de ese centro, tomando de él su significado y organización analíticos»
se refería a la capacidad de vernos a nosotros mismos como vemos cualquier otro objeto social. La idea del self especular puede descomponerse en tres elementos. Primero imaginamos cómo aparecemos ante los demás. Segundo, imaginamos qué opinan ellos de nosotros. En tercer lugar, desarrollamos un sentimiento de nuestro self -como el orgullo o la mortificación- como consecuencia de imaginarnos las opiniones que los otros tienen de nosotros.
SUS ASPECTOS METODOLOGICOS
Es una de las orientaciones metodológicas que comparten las ideas básicas del proceso hermenéutico, o interpretativo. Trata de comprender el proceso de asignación de símbolos con significado al lenguaje hablado o escrito y al comportamiento en la interacción social.
La dimensión cotidiana, el estudio de los significados y las cosas que aparentamos durante la interacción son objetos de estudio científico. , la metodología empírica es muy importante. Por eso el Interaccionismo Simbólico se relaciona de manera importante con la fenomenología y con la etnometodología.
CONCLUCION
El Interaccionismo simbólico, partiendo de un método de estudio participante, capaz de dar cuenta del sujeto, concibe lo social como el marco de la interacción simbólica de individuos, y concibe la comunicación como el proceso social por antonomasia, a través del cual, se constituyen simultánea y coordinadamente, los grupos y los individuos.
VIDEO
"REFERENCIAS"
Gadea, Carlos A.. (2018). El interaccionismo simbólico y sus vínculos con los estudios sobre cultura y poder en la contemporaneidad. Sociológica (México), 33(95), 39-64. Recuperado en 23 de febrero de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732018000300039&lng=es&tlng=es.
Valdivia. B. (2012). La teoría social del interaccionismo simbólico. Pp. 1 - 28.
"Cap. 6. Interaccionismo simbólico". En Ritzer, G. (2002). Teoría Sociológica Moderna. Ed. McGrawhill. Pp. 247 - 287.
Lifeder Educación. (30 de enero del año 2021). ¿Qué es el INTERACCIONISMO SIMBÓLICO? Propuestas y autores. https://www.youtube.com/watch?v=yzfxMxIcbvA&t=7s
Direccion de Educación en Línea. (20 de mayo del año 2016). Interaccionismo Simbólico - UDLA. https://www.youtube.com/watch?v=KsyCM0fHapQ&t=14s
PARTICIPANTES
Morelos Ignacio Hugo
Lopez Garia Rodrigo de Jesus
Contreras Percino Araceli
Comentarios
Publicar un comentario