Equipo 8: LA FENOMENOLOGÍA

LA FENOMENOLOGIA

se ocupa de la conciencia con todas las formas de vivencias, actos y correlatos de los mismos, es una ciencia de esencias que pretende llegar solo a conocimientos esenciales y no fijar, en absoluto, hechos.


La fenomenología es el estudio filosófico del mundo en tanto se manifiesta directamente en la conciencia; el estudio de las estructuras de la experiencia subjetiva.

La fenomenología como sistema filosófico coherente tiene sus orígenes formales en la obra de Edmund Husserl (1859-1938). A pesar de esto, el término fenomenología fue utilizado con anterioridad por filósofos tan importantes como Hegel. Desde hace mucho tiempo, sin embargo, la fenomenología es entendida más como un movimiento filosófico amplio que reúne diversos desarrollos heterogéneos en una misma área que como un sistema teórico estrechamente delimitado por los planteamientos del mismo Husserl (Moreira, 2001; Moreno, 2000; Waldenfels, 1992). Para Husserl, la fenomenología pura no es una ciencia de hechos o realidades naturales, sino una ciencia de esencias o ciencia “eidética” que quiere llegar a conocimientos esenciales. Para él, la genuina filosofía radica en la fenomenología pura.

eidética: sujeto que posee la capacidad de visualizar situaciones u objetos, es común entre los niños o adultos con cierto grado de excitación nerviosa.

En el campo de la psicología, la fenomenología implica el estudio de las estructuras de la consciencia desde una perspectiva de la primera persona que las experimenta. En tanto disciplina filosófica, la fenomenología se emparenta con la ontología, la epistemología, la lógica y la ética.

Edmund Gustav Albrecht Husserl
Edmund Gustav Albrecht Husserl ( 8 de abril de 1859-Friburgo27 de abril de 1938) fue un filósofo y matemático alemán).


La fenomenología es uno de los movimientos filosóficos más decisivos del siglo XX; es también, sin embargo, uno de los más difíciles de entender; hasta el punto de que el fundador mismo del movimiento y su principal representante, Edmund Husserl, tuvo plena conciencia de esa dificultad, desde los años en que empezó a exponer conceptos sustantivos de la fenomenología hasta el fin de su vida. Normalmente Husserl se esforzaba por presentar su filosofía a los demás porque, según creía, no le habían entendido; sin embargo, solía terminar esforzándose por clarificársela a sí mismo, En tanto disciplina filosófica, la fenomenología se emparenta con la ontología, la epistemología, la lógica y la ética.

El método fenomenológico, como lo proponía Husserl, parte de la no suposición de nada (absolutamente nada: ni el sentido común, ni las experiencias psicológicas, etc.) y abarca una serie de etapas que son:

  • Examinar todos los contenidos de la consciencia, es decir, tener consciencia del objeto como cosa sensible.
  • Determinar si tales contenidos son reales, ideales, imaginarios, etc., o sea, tener autoconsciencia.
  • Suspender la consciencia fenomenológica, para lidiar con lo dado en su “pureza”.




Martin Heidegger

Otro autor importante en la historia de la fenomenología fue Martin Heidegger,(Messkirch, Alemania, 1889 - Todtnauhaberg, actual Alemania, 1976, cuyas teorías reformularon lo concebido por Husserl a partir de dos críticas fundamentales:

  • Heidegger pensaba que Husserl concedía demasiada importancia a la intuición descubierta en la conciencia, y que eso significaba que continuaba dentro de un paradigma cartesiano de la filosofía subjetivista moderna. O sea, que caía sin querer en la subjetividad.

También pensaba que Husserl no se comprometía con el mundo lo suficiente, por lo que optó por ver al hombre involucrado en su mundo: el “ser-en-el-mundo”, como lo llamó Heidegger, significaba que el pensador debe comprometerse lo más posible con la salvación del mundo y no pecar de intelectualismo





  • Emmanuel Lévinas


Otro nombre crucial para el desarrollo de la fenomenología fue el del lituano Lévinas, (Kaunas, 12 de enero de 1906-París, 25 de diciembre de 1995), quien introdujo la fenomenología de Husserl y de Heidegger a Francia, como parte de su compromiso con la restauración del pensamiento ético en Europa luego del desastre espiritual que significó la Segunda Guerra Mundial.

·     Sin embargo, a Lévinas (como a Heidegger) le pareció que Husserl permanecía dentro de lo dictado por el “yo” cartesiano, por lo que propuso una superación mucho más radical de la dualidad moderna entre objeto y sujeto, incluyendo como aporte fundamental la experiencia del otro. Para Lévinas, la fenomenología será el fundamento radical de la ética.



Aparte de Husserl, algunos importantes representantes de esta escuela de pensamiento son:

  • Friedrich Oetinger (1702-1782). Quien empleó el término en su estudio del “sistema divino de relaciones”.
  • David Hume (1711-1776). Un filósofo escocés partidario del escepticismo, que toma un enfoque fenomenológico en su Tratado sobre la Naturaleza Humana.
  • Immanuel Kant (1724-1804). Uno de los más grandes filósofos modernos y autor de Crítica de la razón pura, en donde distingue entre los objetos como fenómenos (formados y asimilados por la sensibilidad humana) y noumenos (cosas-en-sí).
  • Max Scheler (1874-1928). Quien desarrolló el método de Husserl para abarcar el método científico.
  • Gaston Bachelard (1884-1962). Epistemólogo francés y autor de literatura, quien redefinió el concepto de símbolo gracias a su fenomenología de la imaginación material.
  • Martin Heidegger (1889-1976). Filósofo crítico de la teoría de Husserl, quien intentó desarrollar una teoría de la ontología en Ser y tiempo.
  • Maurice Merleau-Ponty (1908-1961). Filósofo existencialista que estudió la fenomenología del cuerpo en la percepción y la sociedad, en Fenomenología de la percepción.


VIDEO DE LA FENOMENOLOGIA

Tuercas y Tornillos. (7 septiembre 2019). La fenomenologia de Huesserl. Recuperado de https://youtu.be/4QYaO3u1GGU





REFERENCIAS:

San Martin, J.  (1987).  La fenomenología de Husserl como utopía de la razón. Anthropos editorial.(vol. 10).

Bachtin, M., "Das Wort im Roman".(1979).[Teoría y estética de la novela, Kriúkova, H. y V. Cazcarra (trads.),p. 110. Capítulo 2 vol.29 no.2 : La palabra en la novela.

R. Safranski.(2015). Un Maestro de Alemania. Martín Heidegger y su tiempo. Barcelona.

vol.12 no.3

 






Comentarios

Entradas más populares de este blog

Narrativas Testimoniales

Equipo 15: Curso de Vida.

INTERACCIONISMO SIMBOLICO