Etnometodología


El término “etnometodología” fue acuñado en la década de 1950 por el sociólogo norteamericano, y figura intelectual capital de la etnometodología, Harold Garfinkel. Al investigar acerca de las deliberaciones de los miembros de un jurado, Garfinkel se interesó en los procedimientos de razonamiento, a los cuales llamó “métodos”, a través de los cuales fueron tomadas decisiones colectivas y se cumplieron veredictos. Tales “métodos” no estaban basados en un conocimiento especializado o en tipos particulares de pensamiento lógico o legal; más bien, fueron expresados sobre la base del conocimiento de sentido común diario.



Harold Garfinkel

Nació en Nueva Jersey en 1917 y murió en Los Ángeles en 2011. Estudió en la universidad de Newark. En Harvard trabajó bajo la dirección de Talcott Parsons y en la Universidad de Princeton conoció a Gregory BatesonPaul Lazarsfeld o John Von Neuman, entre otros. Su tesis “La percepción del otro: un estudio sobre orden social” la publicó en 1952. En 1954 se incorporó a la Universidad de California, aunque impartió docencia en otras universidades y centros de investigación. En 1987 se convirtió en profesor emérito de la Universidad de California hasta su fallecimiento.

 

En la obra de Garfinkel hay que destacar dos grandes influencias, por un lado la de Talcott Parsons, y sus estudios sobre el orden social, las relaciones sociales y el comportamiento; y por otro lado la de Alfred Schülz, quien le introdujo las bases de la fenomenología.


¿En qué se basa?

La etnometodologia se basa en el supuesto de que todos los seres humanos tienen un sentido práctico con el cual adecuan las normas de acuerdo con una racionalidad práctica que utilizan en la vida diaria.

La etnometodología es una propuesta básica de la sociología que ofrece una perspectiva particular acerca de la naturaleza e indagación del orden social. Los etnometodologistas estudian lo que se da por cierto, las prácticas del sentido común a través de las cuales los miembros de la sociedad coordinan, estructuran y entienden sus actividades diarias. Mediante acciones prácticas localizadas, las personas se encargan de crear y sostener el orden social. En esencia, la etnometodología está interesada en la acción social, la intersubjetividad, y la comunicación lingüística.

La etnometodología es la investigación empírica de los métodos que utilizan los individuos para dar sentido y al mismo tiempo realizar sus acciones cotidianas: comunicar, tomar decisiones, razonar (Urbano, 2007).

Su estudio 

La Etnometodología estudia cómo los integrantes de un contexto estructuran, realizan y entienden la interacción diaria. Pone especial atención en lo que parece obvio, en esas insignificantes actividades habituales que los individuos efectúan en conjunto.

Según Garfinkel, desde la Etnometodología se busca aprender cómo las tareas habituales que realizan los integrantes de una sociedad son verdaderos métodos que permiten analizar su actuar, las circunstancias prácticas, el conocimiento del sentido común y el razonamiento práctico. Parten del entendido de que cualquiera de los actos de los miembros de un contexto, por insignificante que parezca, puede ser un claro motivo de estudio. Así, las investigaciones etnometodológicos pretenden evidenciar “la posibilidad de explicar las acciones como un continuo logro práctico de los miembros” (Garfinkel, 2006).

En sus primeros desarrollos el pensamiento de Garfinkel llamaba la atención para la importancia que tenían los conocimientos cotidianos en la definición de conceptos científicos. Creían algunos que esas nociones o conceptos obedecían a exigencias metodológicas abstractas cuando de hecho eran nociones de sentido común elevadas a la categoría de “esencias”. Garfinkel no reprochaba a sus contradictores ese hecho, sino más bien les recordaba que precisamente esas nociones poseían su propia dinámica y eran valederas siempre y cuando guardaran la experiencia de los actores y la conectaran con la experiencia personal y las expresiones verbales de los actores.

 


 La Etnometodología es un fuerte elemento de crítica a las propuestas de Talcott Parsons. Este sociólogo, padre de funcionalismo estructural sostenía que el orden social se mantenía principalmente por la internalización, como disposiciones necesarias de las normas sociales, que permitían una sociedad estable y ordenada.

Otro de los autores destacados que influyó notablemente en la propuesta etnometodológica fue Edmund Husserl, el fundador de la Fenomenología, donde explicaba que la percepción estructura la realidad. Veía a la subjetividad como un componente que le da al mundo su estatus de objetividad. Según él, el conocimiento no proviene de la experiencia con los sentidos sino que es producto de la conciencia y para comprobarlo únicamente había que poner en duda la misma realidad; o sea, debemos cuestionar si lo que observamos está al margen de la apariencia.

La etnometodología se basa en el trabajo de campo que otros estudios disciplinarios han utilizado, entre los que destacan las conversaciones, la observación participante, la observación directa, el análisis documental, grabaciones de audio y video, etcétera. Todos ellos preparados desde una expectativa anticipatoria (Esquivel, 2016).

El análisis de las conversaciones es el instrumento preferido por los etnometodólogos para realizar los estudios, pues el diálogo es el mecanismo que, mediante el habla, más comúnmente solemos emplear en las interacciones cotidianas (Giddens, 2000).


¿Qué pasa con los individuos?

Desde que llegamos al mundo sufrimos un proceso de socialización, y lo hacemos a través de los diversos aprendizajes de las cuales nos vamos apropiando. Esos saberes nos van indicando cómo movernos en el mundo y nos permiten desarrollar las habilidades que nos dejan entender y realizar los roles que la sociedad nos asigna (Pérez, 2010).

Es a través de la socialización que los individuos van objetivando las diversas significaciones. Lo hacen elaborando y utilizando tipificaciones, es decir, construcciones nuevas y preconstruidas que las edifican desde su particular manera de entender su realidad y las utilizan para darle nombre a las cosas y definir sus significados dentro de la actividad cotidiana (Ritzer, 1993).


Supuestos

  • Los hechos sociales no determinan desde fuera la conducta humana, sino que ellos mismos son el resultado de la interacción social que se produce continuamente a través de su actividad práctica cotidiana.
  • Los seres humanos no son "ineptos culturalizados", sino agentes activos capaces de articular procedimientos que les son propios para definir, según las circunstancias y los significados, las situaciones sociales en las que están implicados.

A través de ellos se explican las creencias, teorías, modelos, metáforas y métodos que emplean las personas para construir su mundo social buscando la explicación en los mismos actores que lo producen y en el curso de la propia acción.

 

Herramientas

ª  Indicación.

Se parte de la creencia de que la vida social se construye a través de la utilización del lenguaje y del significado de una palabra o expresión en el marco de un contexto en particular. Es necesario estudiar cuándo se utilizan las palabras y expresiones para comprender la dimensión exacta de lo que se está diciendo. Expresiones indicativas como "esto, yo, usted, aquí, ella, allá, etc." están rodeadas de una situación y de un contexto lingüístico. Es decir, aunque una palabra o expresión pudiera tener un significado transituacional, también podría tener uno diferente en cada contexto particular. Por ello se afirma que la combinación de palabras y contexto es lo que da sentido a una expresión.

ª Reflexividad.

Este concepto destaca el hecho de que el lenguaje no solo se utiliza para referirse a algo, sino también, y principalmente, para hacer algo; es decir, no se limita a representar el mundo, sino que interviene en ese mundo de una manera práctica. la reflexividad destaca el hecho de que una descripción es una referencia a algo y, al mismo tiempo, forma parte de su construcción.

ª  Descripciones.

Para la etnometodología, toda la acción social es descriptible, manifiesto, relatable y analizable. Por ello, el concepto de discurso no se limita al uso lingüístico, sino que se refiere a toda la acción social. Es como hacer visible el mundo y hacer comprensible la acción al describirla, ya que el sentido de la acción social se revela en el marco de los procedimientos que se emplean para expresarla.

ª  Miembro.

Para los etnometodólogos, convertirse en miembro de un grupo o de una organización no supone solo adaptarse, sino también participar activamente en la construcción de este. El miembro no adopta pasivamente las reglas del grupo, sino que es corresponsable de su construcción cuando participa en él. Los grupos, organizaciones o instituciones se crean y se recrean en la práctica cotidiana de sus miembros. El miembro es una persona dotada de un conjunto de procedimientos, métodos y actividades que la hacen capaz de inventar dispositivos de adaptación para dar sentido al mundo que la rodea.

 

Método etnometodológico

Es el que se aplica para explicar el orden, coordinación y cohesividad sociales; a partir del análisis de las interacciones cotidianas, caracterizadas por el compromiso emocional de los participantes, con sus procedimientos interpretativos y expectativas.








Referencias

Esquivel, A. (2016). La Etnometodología, una alternativa relegada de la educación. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 6(12).

Firth, A. (2010). Etnometodología. Discurso & Sociedad, 4(3), 597-614.

Urbano, H. (2007). El enfoque etnometodológico en la investigación científica. Liberabit, 13 (13).

Chaves, L. (2014, Abril 19). Etnometodología. Recuperado de https://youtu.be/NBI0W_6zCxs

Salvado, M. (2013, Octubre 28). Etnometodología - Teorías de la Comunicación I. recuperado de https://youtu.be/ohHXOdlklXw


Alumnas

Beyart Romero Desiree Guadalupe

González Sánchez Lesly Melany

Monzón Dominguez Andrea Vanessa


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Equipo 15: Curso de Vida.

INTERACCIONISMO SIMBOLICO

Narrativas Testimoniales