Análisis de discurso

 

Integrantes:

1. Baños García Itzamalli
2. Pérez Pastrana Emanuel 
3. Rodriguez Mena Marco Antonio








       Un discurso es una creencia, una práctica o un conocimiento que construye realidad y proporciona una forma común de entender el mundo por los individuos y pragmáticamente, es el lenguaje en uso y sus efectos en los distintos contextos sociales.

       Los discursos a través del ámbito de la salud no están ajenos a la comprensión del uso de lenguaje y sus efectos en sus practicantes a través de discursos de salud sean entre proveedores de salud/enfermedad (trabajadores, instituciones, organizaciones de la salud) y de los receptores (usuarios/sistema) en contextos de salud (hospitalarios o centros de salud)(Willig,2000).


       Surge para explorar el conjunto de expresiones verbales, los procesos de conocimientos, y las maneras como las culturas o los grupos apropian, crean o reproducen discursos(Parker,1990).

       Los textos (la información a conocer) pueden tener variadas formas:

  1.  Escritos
  2. Hablados
  3. Imágenes
  4. Símbolos






           Tiene tres aspectos importantes:


    ü El texto

    ü contexto

    ü Interpretación del analista






    A.      El discurso es un sistema coherente de significados.

    Ø    Las personas usan sus entendimientos culturalmente disponibles como patrones coherentes de un tópico. 

    B. Un discurso se realiza en textos.

    Ø  Básicamente están en textos, los cuales son entrampamientos circunscritos de significado y reproducidos en alguna forma con cierto margen interpretativo.


     

    C. Un discurso se refleja en su propia forma de hablar.

    Ø  Una condición se aplica en cada discurso tomado como un todo -es posible encontrar instancias donde los términos elegidos son comentados- y en esos puntos, el discurso en sí mismo se sostiene circunscrito y se refleja en su propia forma de hablar.

    D. Un discurso se refiere a otros discursos.

    Ø  En cualquier texto es probable que exista más de un discurso que puede ser definido, por ejemplo en un dialogo, y por tanto, construye diferentes objetos o el mismo objeto con diferentes formas.



    E. Un discurso es sobre objetos.

    Ø  Un discurso tiene al menos dos niveles de objetivación. Un nivel de la realidad en que los discursos se sitúan y otro nivel; de la representación de los objetos que ocurre previamente al uso de los discursos.

    F. Los discursos contienen sujetos.

    Ø  Los objetos que un discurso refiere pueden venir de una realidad independiente del discurso exterior, pero se obtienen por la realidad de otro discurso y así hace posible un espacio a un particular tipo de discurso dirigido a un lector específico.

    G. Un discurso es históricamente localizado.

    Ø  Los discursos no son estáticos, tienen un punto de la relación entre los diferentes discursos y las formas en las cuales esos discursos cambian y desarrollan formas o capas diferentes y también conexiones a los otros discursos a través del proceso de reflexión.

    H. Un discurso apoya o se asocia a una institución.

    Ø  Los discursos no son libres de estar afectados a las estructuras institucionales.

    I. Un discurso reproduce relaciones de poder.

    Ø  Los discursos dominantes privilegian versiones particulares de la realidad social y así privilegian ciertas formas de actuar sobre otras (Suurmond,2005).



      (Phillips, Hardy,2002)



    (Suurmond,2005).

    1. Análisis de tipo lingüísticos (pequeños discursos):

    Ø  Así, la micro-lingüista se encarga de examinar las unidades de análisis, sonidos y partes de las palabras, los significados, y orden de las palabras. Se pueden destacar las siguientes formas:

           Análisis de Retorica (AR)

           Análisis de Argumentación (AA)

           Análisis de Categorías (AC)

           Análisis de Narrativas 

    2. Análisis Conversacional (AC) (micro-discursos)

           Iniciado en la disciplina de micro-sociología y en la et-no-metodología, se refiere al estudio de los registros que ocurren naturalmente en una interacción hablada y la idea central es que una importante parte del significado de esa interacción se revela en la secuencia de una conversación.

     

    3. Análisis de Grandes Discursos, o (macro-discursos)

    Ø  Análisis de Marcos-Esquemas (AM): Son estructuras cognitivas que guían la percepción y la representación de la realidad. Son como una metáfora de la imagen dentro de lo que se piensa sobre lo que es incluido y lo que es ignorado. 

    Ø  Análisis de repertorio interpretativo: Viene de la Psicología discursiva donde el lenguaje se considera que no es un medio de representación sino un medio de acción social. Las personas tienen repertorios interpretativos dentro de los cuales se apoyan para usar como herramientas (Ej. las ideas, las metáforas, los ejemplos, los temas y las razones), y las mezclan con ideas de diferentes sistemas de pensamientos.

    Ø  Análisis Foucaudiano (AF): Entonces, esta perspectiva se focaliza en las prácticas discursivas dentro del discurso, que están acompañadas por las palabras y frases que permiten a los que hablan tener una posición de ellos en relación al poder.

    Ø  Análisis Crítico del Discurso (ACD): El ACD es una perspectiva que toma una posición más política y analiza el papel de los discursos en la reproducción de la dominación y abuso de poder como también su resistencia contra la dominación.



    Ø  El Análisis del Discurso es un proceso altamente interpretativo que reconoce las múltiples interpretaciones que emergen desde el dato, y por lo tanto, los hallazgos necesitan ser rigurosamente apoyados por estos datos. Por esto, se hace necesario vigilar la coherencia entre los datos y los hallazgos del estudio o entre quienes revisan los datos, y también proporcionar a los informantes con una oportunidad de validar o clarificar los hallazgos del estudio para fortalecer la investigación (Haidar, 2009).



    Ø  El objetivo final de los reportes es presentar los análisis de los datos y conclusiones en tal forma que el lector valore las interpretaciones del investigador/a.

    Ø  En la salud, el uso del AD puede servir para varios fenómenos sociales enmarcados en discursos políticos de salud, diagnósticos y tratamientos, conversaciones de usuarios sobre su enfermedad, industria farmacéutica y el marketing, o documentos y registros hospitalarios, etc., donde el lenguaje y su accionar discursivo tiene connotaciones y protagonismo importante en la vida de las personas (discurso de las enfermedades, dolor, muerte).

    Ø  En salud, hay interés en su uso por investigadores que han aplicado AD, aunque aún se necesita aumentar su rigor metodológico y describir más los diferentes tipos de análisis (McCloskey, 2008).





     

           Urra, E., Muñoz, A., & Peña, J.. (2013). El análisis del discurso como perspectiva metodológica para investigadores de salud. Enfermería universitaria10(2), 50-57. Recuperado en 13 de febrero de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632013000200004&lng=es&tlng=es.

           Willig, C. A (2000).Discourse-Dynamic Approach to the Study of Subjectivity in Health Psychology. Theory & Psychology, 10:547-570.  

           Parker, I. (1990). Discourse: Definitions and contradictions. Philosophical Psychology, 3(2/3):189-204.  

           Suurmond, J. (2005). Our talk and walk. Discourse analysis and conflict studies Clingendael Institute. Working paper 35, Disponible en: http://bit.ly/18oMzNh 

           Phillips, N., Hardy, C. (2002). What is discourse analysis? En: Discourse analysis. Investigating processes of social construction. London: Sage, p.1-18.

    ·     Haidar, J. (2009). Análisis del discurso. En: Galindo-Caceres L J Técnicas de investigación: sociedad, cultura y comunicación. México: Adison Wesley-Pearson, p. 117-162.

    ·     McCloskey, R. (2008). A guide to discourse analysis. Nurs Res, 16(1):24-44.

    ·     Hernández, B. [Bryan Hernández Valladares]. (2015, julio 24). Análisis del discurso. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=spnKfjA3I5Y.





                       



                 














Comentarios

Entradas más populares de este blog

Narrativas Testimoniales

Equipo 15: Curso de Vida.

PARADIGMAS DE LA CIENCIA (Thomas Kuhn)